EVALUACION EXPRESION PLASTICAS .
PLASTILINA.
Al final del periodo se realizara actividades con los niños,repartiendo a cada uno plastilina para que ellos la manipulen.Luego se repartiran diferentes dibujos para que los rellenen.Cada niño mirara el dibujo y plasmara la tecnica ya enseñada EJE si el dibujo es una mazorca el niño realizara bolitas y las colocara en parte de los granos,y en la partes de las hojas esparcira plastilina.
EVALUACION PINTURAS.
DACTILAR.
Se le dara una hoja en blanco o en cualquier superficie,temperas de diferentes colores,recipiente y con la ayuda del docente el niño untara la parte que valla a plasmar y luego untara el resto de acuerdo al dibujo que valla a realizar EJE si es una gallina se untara toda la planta de las mano y la plasmara en una hoja luego toma los detalles que falten, como el pico,la gresta,y las patas
RECORTADO.
Se le pide al niño que traigan revista y ,periodico luego se pide que recorte con tijeras pedaszos pequeños y grandes se le da colbon y un dibujos para que rellene de acuerdo a la figuras.
COLLAGE.
Aqui se le da un dibujocon diferentes figuras y diferentes materiales para que rellene hasta que quede totalmente relleno.
RASGADO
Se le da al niño revista ,periodicos y un dibujo y le pedimos que rasgue con los dedos pedazos grande y pequeños y rellene el dibujo.
CANCIONES.
Cantaremos con los niños canciones EJE si queremos recordar y evaluar las partes de la cara con la cancion mi carita y haciendo que los niños vallan mostrando cada parte al ritmo de la cancion.
JUEGOS Y RONDAS.
Se sacan los niños al patio y se forman en rondas para cantar dar palmada EJE el lobo esta.
sábado, 30 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
EL JUEGO
Introducción
El juego tiene un sentido fundamental en la vida de los niños, no sólo como de carácter lúdico, sino también en el desarrollo de éstos, tanto cognitivo, así como el desarrollo de la formación personal y social de los niños, puesto que a través del juego se pueden expresar libremente, revelar inconscientemente situaciones a las que estén expuestos -en el caso de algunos juegos de imitación-, desarrollar su imaginación, como también el de crear su identidad, autonomía y fortalecer la convivencia con sus pares.
En este informe, nos vamos a referir principalmente a los juegos en grupo, pero hay que tener en cuenta que hay niños que juegan solos, ya sea porque no tienen con quien hacerlo, o porque lo prefieren así, pero independiente de la forma en que se realice, o con cuantas personas sea, el juego siempre va a estar presente en un instante de la niñez, y éste sería esencial para llegar a ser una persona plena.
Juegos de manos:
Corre el anillo:
Los niños se sientan con las palmas juntas. Un niño lleva entre
ambas manos un anillo que va pasando entre los que están sentados. De
pronto, , se lo entrega a uno mientras va cantando:
“Corre el anillo/por un portillo
pasó un chiquillo/comiendo huesillos
a todos les dio/menos a mi
e-cha-pren-da. seño-rita caba-llero
quién lo tiene 1,2, 3.”.
Al que le corresponde contestar, si adivina quién lo tiene le tocará
correr el anillo, en caso de no adivinar debe entregar una prenda que será
recuperada mediante pruebas que serán realizadas frente a los otros niños.
Pipirigallo
Los niños extienden la mano plana y horizontal y van pellizcando el dorso unas sobre otras.
Van cantando y haciendo un movimiento hacia arriba y abajo sin aflojar mientras dicen:
“Pipirigallo
monta a caballo
con las espuelas
de tu tocayo”.
Gallito:
Este juego se realiza de a dos personas. Deben estar sentados apoyando los codos sobre una mesa. Los dos brazos deben estar muy juntos, y cerrando los dedos, en la mano del contrincante. Se deberá mover el brazo, hacia el lado del otro jugador, hasta que la mano del contrincante, haya tocado la mesa. Todo esto, sin levantar los codos ni ayudarse con la otra mano.
“Toma tomate” :
Se hace un círculo con los participantes, pero en vez de tomarse de la mano, ponen las palmas de las manos hacia arriba y una de ellas ira sobre la palma del compañero de al lado, mientras el compañero del otro lado, pone su palma sobre la nuestra.
Un jugador comienza pegando una palmada al compañero que tiene su mano sobre la nuestra, y cantando la siguiente canción:
Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop,
Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop,
Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop,
Toma tomate, tómalo, ia ia oh…
En este tercer “plop” el compañero que espera recibir el palmazo, no debe permitirlo, debe esquivar la palmada que se le intenta dar, si logra esquivarlo, se continua con el juego, y él deberá comenzar la nueva partida, pero en el caso que el compañero de al lado logre darle la palmada, éste deberá realizar la penitencia que se le ordene.
Juegos de palmas
Estos juegos, aún vigentes, se jugaban generalmente entre 2 niñas, o en algunos casos más de 2.Se trata de una canción acompañada por golpes de palmas entre las jugadoras, previamente acordados. Se tenía que seguir una secuencia, y tratar de no equivocarse. Hay varios tipos de canciones, con diferentes dificultades.
Uno de estos, es Frutillita, cuya canción es así
Frutillita
Frutillita, a comer
Mermelada, con tostada
Anoche fui a una fiesta, un chico me besó
Le di una cachetada y todo se acabó
Mi hermana tuvo un hijo, la loca lo mató
Lo hizo picadillo y todo se acabó
Debajo de un puente, había una serpiente
Lavándose los dientes con agua caliente
Si dice que si, chi qui chi qui chi
Si dice que no, do bo do bo do
Si te ríes o te mueves, te daré un pellizcón.
Frutillita es un juego clásico de dos personas, y otro muy popular es “El mundial del `62” y éste se juega de 4 personas que se ubicarán como los puntos cardinales, golpeando las palmas con quien tengan al frente, y luego con el compañero de los lados. Y quién no responda a las exigencias del grupo será reemplazado por otro jugador.
El mundial del ´62
Es una fiesta universal
Del deporte, del balón
Como consigna general
Celebremos nuestros triunfos
Bailaremos rock´n´roll
Es una fiesta universal
Del deporte, del balón
Como consigna general
Celebremos nuestros triunfos
Bailaremos rock´n´roll
Tómala, métele, remata
Gol, gol de Chile
Un sonoro ce hache i
Y bailemos rock´n´roll
Gol, gol de Chile
Un sonoro ce hache i
Y bailemos rock´n´roll
Payaya
Se ponen pequeñas piedras en el dorso de la mano y ésta se debe dar vuelta, sucesivamente, tratando de que no caigan las piedras. Se puede jugar con varios niños, a modo de competencia.
Juegos de Persecución
Las pilladas:
Este juego muy común, se trata de que una persona elegida al azar, o porque simplemente llegó último a jugar, debe ser el que pilla. El niño elegido debe dejar una ventaja acordada por el grupo anteriormente, generalmente 5 segundos para que los demás puedan escaparse y luego debe correr a pillarlos, tocándolos y diciendo “pillado” o cualquier otra palabra acordado por el grupo. El niño que es pillado debe ser el encargado de pillar. En algunos casos hay reglas impuestas por los mismos integrantes, como por ejemplo que tocar un color específico signifique estar libre, y no poder ser pillado, o que a modo de pausa, se pueda decir “coto” y parar un momento el juego.
“Sol y Hielo”:
Este juego trata acerca de designar a uno de los integrantes del grupo como “hielo”, todo el resto del grupo será “sol”.
El niño designado como “hielo” deberá tocar la mayor cantidad de niños posibles diciendo ¡Hielo!, y estos quedarán congelados e inmóviles. Los niños que no han sido congelados podrán tocar a los que si lo fueron y “descongelarlos” al tocarlos diciendo ¡Sol!
El juego termina cuando todos están congelados.
Escondidas:
Este juego consiste que de un grupo, se elige a una persona para que cuente hasta una cifra -que será determinada por el grupo-, estando apoyado contra una pared, dándole la espalda a sus compañeros mientras ellos se esconden. Al terminar de contar, se debe ir a buscar. La primera persona en ser encontrada, será la que cuente en la segunda ronda. En algunos casos aquella persona que fue encontrada, puede correr hasta la pared del conteo, llegar antes que quien encuentra y gritar “Libre” quedando así, descartado para contar en la siguiente ronda.
Cazar la mosca:
En un grupo de niños, uno de ellos va a ser el que perseguirá, y los demás deberán huir. A medida que vaya atrapando niños, ellos le ayudarán a pillar, y cuando sean varios se toman de las manos y perseguirán a uno en específico, hasta que todos hayan sido atrapados.
Juguemos en el bosque:
Esta ronda trata en que una persona hace de lobo y las demás hacen un círculo y comienzan a cantar. El lobo que está escondido cerca, responde que aun no está listo porque se está vistiendo, nombrando cada vez, diferentes prendas, acompañado por la siguiente canción:
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-No… estoy poniéndome el pantalón
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-No… estoy poniéndome la camisa
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-No... estoy poniéndome el sombrero
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-Si… y los voy a comer!!!
Una vez que está listo y sale a pillar a los demás, el que resulta pillado, hace de lobo en el siguiente turno.
Botellita Envenenada:
Habrá un niño que será quien indique el contenido de la botella. Para esto, estirará una de sus manos. Un voluntario tomará uno de los dedos, apenas rozando la punta, en el caso de que deba escapar, y le dirán que contiene la botella. Un ejemplo sería “Botellita de Pepsi”, seguirá tomado del dedo, hasta que se diga “Botellita envenenada” , en ese caso soltará el dedo, y saldrá corriendo, al igual que el resto de los jugadores.
Juegos Tradicionales:
Bolitas
Un pasatiempo muy famoso en el pasado, que ha permanecido en el tiempo, es el juego de las bolitas, donde niños y también niñas se reunían en torno a decenas de bolitas de vidrio, de colores llamativos, para pasar un buen momento junto a los amigos, y tal vez llegar a sus casas con más bolitas con las que salieron.
Hachita y Cuarta / Medida
Dos competidores o más, inician el juego con una bolita cada uno. Hachita significa golpear una bolita con otra bolita. Se elegían los turnos, el primer jugador tiraba su bolita, y el siguiente trataba de golpearla con la suya. Al golpear una bolita, se la llevaba de premio, también existían premios por aproximaciones a la bolita, por eso el nombre de cuarta, o medida.
Run-Run
Antes de fabricar un run-run, se juntaban tapas de bebidas, de lata y se aplastaban manualmente, luego se ponían en las vías del tren, para que al pasar este, las tapas se aplastaran aún más, y así poder afilarlas. Luego se le hacían hoyos, con clavos y se pasaba hilo para hacer el run-run. El juego consistía en tirar los hilos para que la tapa sonara, y se moviera, y se trataba de cortar el run-run de los demás jugadores, o tratar de enredárselos.
Trompo
Se hacían 2 líneas de monedas, una de salida y otra de llegada, y con el trompo se debía llevar la propia moneda hasta la otra línea (meta). También se podía llevar la moneda de algún compañero y si la llevaba a la meta se la ganaba.
Volantines
Se elevaban volantines en forma de recreación, con hilo común y corriente, y también en forma competitiva, con hilo previamente curado con vidrio molido y pegamento, con el cual se trataba de cortar el hilo de los volantines de los demás competidores. Esto se hacía en sitios eriazos, generalmente en los cerros.
“Saltar la cuerda”:
Se salta a la cuerda ya sea individualmente, o de grupo con una o dos cuerdas más grandes, mientras se cantan diversas canciones, como por ejemplo:
“Chascona, chascona,
Date media vuelta,
Chascona, chascona,
salta en un pie,
salta en un pie,
Chascona, chascona,
Toca el suelo (…)”
Manzanita del Perú
¿Cuántos años tienes tú?
Todavía no lo sé
Pero pronto lo sabré
Pin uno, Pin dos.. etc.
Troya
Se traza anteriormente, un círculo en la tierra, y dentro de él se deja una cantidad determinada de bolitas por cada equipo o por cada jugador. Luego cada jugador, por turnos, intentará sacar bolitas golpeándolas con una bolita más grande. Las bolitas que logré sacar del círculo serán suyas, pero si la bolita grande queda dentro del circulo, pierde todas sus bolitas que quedaron dentro.
“Hoyo en la tierra”
Se hacía un hoyo en la tierra, se juntan las bolitas de cada jugador y se lanzan de una vez al agujero. Dependiendo de la cantidad de bolitas que caigan en el hoyo, se verán los turnos de cada jugador (par o impar). Los jugadores deberán tratar de echar al hoyo las bolitas que queden fuera de éste. El jugador de turno golpeará una bolita y tratará de echarla al hoyo, si lo logra puede seguir otro turno, así, hasta que una bolita no ingrese al agujero; entonces será el turno de otro jugador. Gana el jugador que ingrese al hoyo la última bolita, y se lleva todo.
Juegos de Círculo.
Condorito:
Un grupo de niños se toma de las manos creando un círculo, y dentro de éste quedara un jugador que será “Condorito”. Los niños bajarán los brazos, cerrando todas las salidas y empezará un diálogo cantado:
-Condorito ¿que te pasó?
-no puedo salir.
-Sale por el portón
-hay muchos ratones.
-Sale por la chimenea
-los gatos me mean.
-Entonces corta las cadenas.
Y “Condorito”, deberá abalanzarse con fuerza, tratando de huir del círculo, encontrando resistencia porque los jugadores están muy bien tomados, pero insistirá hasta que logre salir.
Corre la Huaracha:
Los niños se sientan en el suelo con las piernas cruzadas, y se elige a uno de ellos para que corra la huaracha -que será un pañuelo con un nudo- y deberá correrla por afuera del círculo cantando:
Corre corre la huaracha
Corre corre, sin parar
El que mira para atrás
Se le pega en la pelá.
Si nota que algún niño está mirando hacia atrás le pega en la cabeza suavemente.
Y seguirá cantando y en determinado momento, dejará caer la huaracha en el suelo, detrás de la espalda de algún compañero. Si el niño que la recibe se da cuenta, inmediatamente la toma y correrá tras el que se la tiró. Si no logra pillarlo antes que el otro se siente en el lugar en que él estaba, él continuará con el juego.
En cambio, si lo alcanza, el niño debe pasar al centro del
círculo, sentarse y será “huevo podrido”. Podrá participar nuevamente cuando pierda otro que lo reemplace en el centro.
Tutti Fruti:
Este juego se realiza sentados en sillas, poniendo una menos, en relación a la cantidad de participantes. Los participantes, serán designados por una fruta, creando así pequeños grupos por ejemplo de manzanas, peras, plátanos, etc. Las personas que pertenezcan a una misma fruta, deberán sentarse lo más distanciado posibles entre si.
En el medio del círculo, quedará una persona, que también tendrá una fruta designada, y que gritará por ejemplo, “manzanas” y todas las manzanas deberán cambiarse de silla entre ellos. Y así sucesivamente según la fruta a la que pertenezca, y si se grita “Tutti Fruti” deben levantarse todos y cambiarse de asiento al primero que encuentren desocupado.
La persona que no alcance a sentarse, será quien se pare en medio del círculo y dirija la actividad.
Nota: en ocasiones se usa una variante del juego, en vez se frutas son animales, y se cambia Tutti fruti por zoológico.
La sillita musical:
En este juego se acomodarán sillas en círculo, habiendo una silla menos en relación a los participantes.
Habrá una persona que estará encargada de poner música y calcular cuando detenerla.
Los niños se pondrán alrededor de las sillas y caminaran por alrededor de ellas, siguiendo la música. Una vez que la música se detenga, deberán sentarse. Y quien no haya alcanzado a hacerlo, deberá abandonar el juego y retirar una silla. Y se hará así sucesivamente hasta que quede un solo participante
La viuda:
Se dividen los integrantes del grupo en dos partes. Una de éstas estará sentada en una silla, en círculo, y el resto estará de pie tras una persona en específico. Y debe quedar una silla vacía.
La viuda (o) será aquella persona que esté detrás de la silla vacía, y que elegirá a una persona para que le acompañe. Va a mirar a su alrededor, y una vez que se haya decidido le hará un guiño a quien quiere que se siente delante de él, y la persona elegida deberá cambiarse de su asiento al de la viuda (o) sin que el compañero que esté detrás de él, lo detenga de los hombros.
Zapatito roto
Este juego se realiza formando un círculo con los participantes, estos deben estar bien juntos, y deben poner solo un pie al lado de los pies de los compañeros, en el centro del círculo. Un jugador guía el juego, y comienza a cantar “zapatito roto, cambia el otro”, mientras se dice esto, el jugador debe ir señalando los zapatos de todos los demás, uno por uno, en orden, incluyéndose. Y el último que señale debe cambiar el pie por el otro. Por ejemplo si todos comienzan jugando con el pie derecho, al que le toque cambiar de pie, deberá poner el izquierdo. Se seguirá cantando, partiendo desde el niño que cambió el pie, y si le vuelve a tocar, deberá abandonar el juego. Gana el jugador que quede, al haber cambiado solo un pie o ninguno.
LAS CANCIONES INFANTILES
Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Un ejemplo:
- El patio de mi casa
- es particular,
- cuando llueve se moja,
- como los demás.
- Agáchate y vuélvete a agachar,
- que los agachaditos no saben bailar.
- Hache, i, jota, ka,
- ele, elle, eme, a,
- ¡Chocolate!, ¡molinillo!,
- ¡corre, corre, que te pillo!,
- que si tú no me quieres
- otra niña me querrá.
LA RONDA
Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y bulle la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón", "Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán" o alguna otra similar.
CUCÚ, CANTABA LA RANA
Esta ronda infantil se originó en España pero es conocida en los países latinos. Y como en los casos de todas estas canciones tradicionales, varían sus versiones, según las zonas.
Cucú, cucú,
cantaba la rana,
Cucú, cucú,
debajo del agua. (*)
cantaba la rana,
Cucú, cucú,
debajo del agua. (*)
Pasó un marinero,
Cucú, cucú,
llevando romero.
Cucú, cucú,
pasó una criada,
Cucú, cucú,
llevando ensalada.
Cucú, cucú,
pasó un caballero,
Cucú, cucú,
con capa y sombrero.
Cucú, cucú,
pasó una señora,
Cucú, cucú,
llevando unas moras.
Cucú, cucú,
le pedí un poquito;
Cucú, cucú,
no me quiso dar.
Cucú, cucú,
me puse a llorar.
Cucú, cucú,
llevando romero.
Cucú, cucú,
pasó una criada,
Cucú, cucú,
llevando ensalada.
Cucú, cucú,
pasó un caballero,
Cucú, cucú,
con capa y sombrero.
Cucú, cucú,
pasó una señora,
Cucú, cucú,
llevando unas moras.
Cucú, cucú,
le pedí un poquito;
Cucú, cucú,
no me quiso dar.
Cucú, cucú,
me puse a llorar.
EL RECORTADO
Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora.
Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas.
Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con crayones de cera o marcadores.
COLLAGE
El collage es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie; es decir en ensamblar elementos variados en un todo unificado.
Actividad: rellena con ayuda de tus papitos los dibujos con recortes de papel.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
PINTURAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)